top of page
Buscar

Surtir y renovar medicamentos recetados parece lo mismo, pero no lo es

paginasatenea





En el ámbito de la atención farmacéutica, es fundamental comprender los términos asociados a la dispensación de medicamentos; para ello, hay que tener en cuenta dos términos que, con frecuencia, se utilizan en las farmacias y que, en ocasiones, suelen tomarse erróneamente como sinónimos. Uno de ellos es ‘surtir’ y el otro es ‘renovar’ medicamentos recetados. Aunque, a menudo, se confunden, tienen significados y procesos distintos, que es esencial que sean conocidos tanto por los profesionales de la salud y personal de farmacia como por los pacientes.


Surtido de medicamentos

Hace referencia al proceso mediante el cual un paciente recibe un medicamento según la receta que le ha sido emitida por su médico. En este caso, el farmacéutico se encarga de dispensar la medicación conforme a las indicaciones detalladas en la receta, la cual, de acuerdo con los reglamentos mexicanos y la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), debe incluir tanto la cantidad prescrita –que son las dosis–, las especificaciones relacionadas con el tipo de medicamento y la duración del tratamiento, así como otras especificaciones necesarias.


El surtido de medicamentos sucede en cualquier ocasión en la que el paciente acude con una receta nueva, ya sea para un tratamiento inicial o para una continuación del mismo y se requiera algún otro medicamento.


Un ejemplo es que, si se toma un medicamento durante un tiempo prolongado, es posible que se tenga que resurtir la receta médica; para ello, es necesario que, en ella, esté especificada tal instrucción, ya que hay medicamentos que solamente pueden adquirirse con receta, por lo que el médico debe definir el tiempo específico que se tomará, para que el paciente pueda surtir dicho medicamento. Esto ayuda que el medicamento sea controlado de manera correcta, de modo que el farmacéutico debe verificar la vigencia de acuerdo con la fecha establecida en la receta a surtir. Este proceso puede implicar medicamentos nuevos que el paciente no había usado previamente, y por lo tanto, puede incluir la primera orientación sobre cómo utilizar el medicamento, los efectos secundarios comunes, y las precauciones.

Renovación de medicamentos recetados

Se refiere a la posibilidad de continuar un tratamiento previamente prescrito sin necesidad de una nueva consulta médica inmediata. En este caso, el paciente ya ha recibido una receta para el medicamento en el pasado y requiere una prescripción adicional para continuar con el tratamiento por un período determinado. Las renovaciones se aplican en situaciones donde la condición del paciente no ha cambiado de manera significativa o el medicamento es utilizado de manera continua para el manejo de enfermedades crónicas, las cuales, por supuesto, requieren de estudios previos, para que pueda ser indicado un medicamento que necesite renovación. Por lo tanto, se requiere de citas periódicas antes de ser recetado nuevamente, para poder determinar si debe ser suspendido o debe aumentarse la dosis, de acuerdo con nuevos estudios clínicos. Un ejemplo son los medicamentos para la presión arterial o la diabetes.


Diferencias clave entre surtidos y renovaciones


Naturaleza de la Receta:


·       Surtido: Inicia un tratamiento o se ajusta un medicamento nuevo, a menudo, tras una consulta médica.

·       Renovación: Se refiere a continuar un tratamiento previamente prescrito sin una nueva consulta médica, aunque, en algunos casos, puede requerir una verificación por parte del médico.


Requisitos Médicos:


·       Surtido: Necesita una receta inicial emitida por un profesional de la salud.

·       Renovación: Implica la continuación de un tratamiento en curso, pero, en muchos casos, el paciente no necesita una consulta médica nueva, sólo una validación o autorización.


Frecuencia:


·       Surtido: Se realiza con menos frecuencia, ya que ocurre cuando el paciente comienza un tratamiento o cambia de medicamento.

·       Renovación: Es un proceso recurrente que sucede cada vez que el paciente necesita continuar con un tratamiento crónico o de largo plazo.


Es importante resaltar que tanto el surtido como la renovación de medicamentos deben llevarse a cabo siguiendo las normativas locales y las recomendaciones del profesional de la salud. En algunos países, ciertos medicamentos, como los psicotrópicos o controlados, no pueden ser renovados sin una consulta médica, y en otros casos, la renovación puede requerir una verificación por parte del médico que garantice que el tratamiento sigue siendo apropiado.


En México, la legislación relacionada con la renovación de recetas de medicamentos se encuentra regulada principalmente por la Ley General de Salud y por las disposiciones contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas de la salud, sobre la prescripción, dispensación y control de medicamentos en farmacias e instituciones públicas de acceso a la salud; de acuerdo con la Ley General de Salud, es el médico quien tiene la responsabilidad de prescribir tratamientos médicos, y las recetas deben ser emitidas bajo su supervisión profesional.

bottom of page